miércoles, 16 de julio de 2025

"No he salido de mi noche..."

"Había dejado de ser la mujer que había conocido, que velaba por mi vida, y sin embargo, bajo ese rostro inhumano, por su voz, por sus gestos, su risa, era mi madre, más que nunca."

"Me da miedo que se muera. La prefiero loca."

"Nunca mujer alguna estará tan cerca de mí, hasta estar como en mí."

"En el espejo de fondo, veía nuestro reflejo, ella toda encorvada. Lo que contaba era que estuviera viva, ahí a mi lado."

"Envejecer es perder el color, hacerse transparente."

"<No he salido de mi noche> es la última frase que escribió mi madre."

Una historia breve, pero sensible y conmovedora.

La escritora, Annie Ernaux, narra los últimos años de su madre, que padecía de Alzheimer. Va escribiendo, a manera de diario, lo que siente, lo que ve y escucha, lo que piensa, lo que huele, lo que imagina, y la cimbra.

Expone a corazón abierto, sin limitarse en nada, todo el amor, el dolor, la culpa, el miedo, el arrepentimiento, la obligación, el deseo, la aceptación, y la pérdida... la dolorosa pérdida.

Sin filtros, ni adornos... Cruda, emotiva, enternecedora, lacerante, pero también real, humana, filial, honesta, y dolorosa.

A pesar que es una historia muy dura, es muy recomendable. Muy buen libro.




martes, 1 de julio de 2025

"Viaje de invierno..."

"Pero esta vez sí voy a hacer estallar el avión de las 13:30."

"En mi caso, sí sería exacto afirmar que, hasta ahora, mi vida carecía de objeto. Vivía de un modo absoluto y podría haber continuado así a plena satisfacción. Fue entonces cuando el destino me alcanzó."

"...en mi destrucción, tengo que incluir a un número considerable de humanos, así como una de las obras que constituyen el orgullo de esta raza."

"Nos miro. Somos tres occidentales, cada uno flipando por su lado. No comunica quien quiere sino quien puede."

Con un comienzo diferente, Amèlie nos introduce en una historia muy singular. Zoilo, el protagonista, se encuentra en el aueropuerto escribiendo en su cuaderno y,  está a punto de cometer un acto terrorista... por amor.

Una gran escritora con autismo, Aliénor, a la que Zoilo admira, pero al mismo tiempo, le produce rechazo, y una mujer de la que se enamora, Astrolabio, quien ya está dedicada, en cuerpo y alma, en cuidar y ayudar a la escritora.

Y es así como Amèlie nos envuelve en esta historia peculiar, con estos tres únicos personajes tan "sui géneris."
Una historia corta e intensa. Diferente. Por momentos... ¿rara? ¿extraña?

Aún así, y como siempre, la narrativa de la Nothomb es maravillosa, pero... y rara vez hay un pero con esta escritora, aunque me gustó, no me convenció. 
Pero, definitivamente, siempre es una experiencia especial leer a esta escritora.





viernes, 20 de junio de 2025

"A veces miento..."

"Me llamo Amber Reynolds.
Hay tres cosas que deben saber de mí:
1. Estoy en coma.
2. Mi marido ya no me ama.
3. A veces miento." 

"No recuerdo qué me ha pasado, pero sí sé que este hombre, mi marido, ha tenido algo que ver. Estoy segura."

"Las mentiras son el mortero, mantienen los muros juntos. Si no hubiera tantas mentiras, los muros ya se habrían desmoronado. Sin embargo, en vez de dejar que se vinieran abajo, hemos construido una cárcel para nosotros mismos."

"Tienes que dejar de decir mentiras, Amber. O las mentiras te acabarán alcanzando."

"Puede que ahora seamos hermanas, pero lo que siempre seremos, seguro, es dos guisantes en su vaina."

Con giros inesperados que te hacen leer con atención para no perder nada, ni una pista, y poder entender el quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.

Narrado en tres momentos de la historia: el presente, el pasado reciente, y el pasado en la niñez.
Amber, una de las protagonistas, está en coma tras un ¿accidente? Ella no recuerda nada, y aunque no se puede mover, puede escuchar y sentir todo lo que le pasa en su habitación del hospital con la gente que la cuida, y con sus familiares que van a visitarla.

De a poco, los recuerdos, el presente, el pasado, se van hilando y las piezas se unen para descubrir lo que realmente ha sucedido. Pero, ¿sus recuerdos serán verdad? Porque ella ha confesado que... "A veces miente."

Buena trama, por momentos enredada. Personajes que inquietan, situaciones que no entiendes de qué van, y si realmente son como están contadas. Y con dos protagonistas femeninas, que confunden, desconciertan y alarman.

Un buen thriller piscológico, de Alice Feeney, adictivo y bastante entretenido.
No será de mis mejores lecturas del año, pero sí me ha mantenido interesada y pendiente de Amber y Claire.



miércoles, 4 de junio de 2025

"Aura..."

 

"Lees ese anuncio: Una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más."

"Cierras el zaguán detrás de ti e intentas penetrar la oscuridad de ese callejón techado- patio, porque puedes oler el musgo, la humedad de las plantas, las raíces podridas, el perfume adormecedor y espeso-."

"... giran los dos, cada vez más cerca del lecho; tu sofocas la canción murmurada con tus besos hambrientos sobre la boca de Aura, arrestas la danza con tus besos apresurados sobre los hombros, los pechos de Aura."

Felipe Montero, joven historiador, lee un anuncio en el periódico que pareciera dirigido exclusivamente a él, y que promete  cambiarle la vida... y lo hace.

Doña Consuelo le encomienda una tarea especial, y mientras la realice, deberá vivir en su casa junto a ella, y a Aura, su sobrina.

Tan solo tres personajes desarrollan esta historia, que está escrita en segunda persona,  de manera sombría y tenebrosa, en un ambiente que se siente asfixiante por la oscuridad y suciedad en que transcurre.
Una novela que navega entre el realismo mágico y la literatura gótica, donde la fantasía y la realidad penden de un mismo hilo, y juegan con la mente del lector, de la misma manera que lo hace con Felipe.

Hay misterio y romance en la combinación justa. Llega un punto donde no sabes cómo seguirá el desarrollo, pero al mismo tiempo, intuyes el final... ¡Y qué final!

Una gran novela que me gustó, aunque no es el tipo de lectura que más disfruto.

Una historia muy corta, que por lo mismo, se lee muy rápido. Un clásico de la literatura mexicana, publicado en 1962 por su autor, Carlos Fuentes. Novela controvertida, que fue prohibida o censurada, parcialmente, en el 2001, cuando Carlos Abascal fue secretario de trabajo, y la lectura le pareció inapropiada para chicos de tercero de secundaria, donde estudiaba su hija, porque a su parecer, contenía una "fuerte sensación sensual".




martes, 3 de junio de 2025

"Recuérdame bailando..."

"Solo puede haber algo más poderoso que la vida y es no poder enfrentarte a ella."

"El sol brilla a pesar de estar a mitad de septiembre, pero yo no conseguía ver la luz."

"Tocaba seguir viviendo. A pesar de todo, nos tocaba seguir viviendo."

"Ahí me di cuenta de que no es tan difícil tener una doble vida: una exterior que te permite levantarte por la mañana y salir de casa para enfrentarte al mundo; que te permite hacer un programa de televisión o estar delante de los elefantes del zoo con tu hijo de cuatro años. Y luego está la otra, la interior, la que solo conoces tú."

"Un día te darás cuenta de que has dejado de llorar a las seis y media de la tarde y tu familia y tú volveréis a ser felices, porque de algo tan duro como esto también se recupera una familia que se quiere."

Uniendo su sentir personal con la voz de su hermana Aly, por medio de un diario que dejó, encontramos una historia íntima, desgarradora, dolorosa... pero también, llena de amor, de amistad y, de momentos especiales.

Un homenaje de Mara Torres, la escritora, a la vida de su hermana pequeña, donde expone, a corazón abierto, todo su pensar, su sentir y su ser, para tratar de comprender las razones que tuvo Aly, para finalizar con su vida.

Alicia llevaba un dolor interno que nunca pudo, ni supo compartir. Y a pesar de estar llena de amigos, y de una familia que la amaba profundamente, ella sentía una soledad que la sumergía en la oscuridad. Sí, ella deseaba vivir, pero la vida misma la superaba.

No hay morbo, ni se victimiza a nadie. Únicamente y, de  manera certera, afronta el dolor y la incertidumbre con honestidad, valor, entereza, fuerza, y muchísimo amor.

Es una historia que duele, que hace pensar, que moviliza, y que al mismo tiempo, habla de ese amor tan grande, y verdadero, que no se apaga, ni siquiera cuando alguien se ha ido.

¡Lo recomiendo mucho!




martes, 20 de mayo de 2025

"Luciérnaga..."

"No quería nacer en otoño en un país radiactivo, pero el médico me sacó a través de un corte realizado con bisturí, y con los pies toqué la tragedia, mientras que con las manos intentaba aferrarme a las entrañas de mi madre."

"De noche la piel se relaja y las heridas, las visibles y las invisibles, se abren."

"Escribir es como bucear. El peso de mi historia me hunde. Conocer el fondo y no olvidarse de él es volar después."

A manera de relato biográfico, y en capítulos cortos, Natalia Litvinova nos narra cómo fue su vida en Bielorrusia, tras la explosión de la central nuclear en Chernóbil en el año 1986, que dejó miseria y desolación.

De manera sencilla, y clara, nos muestra la fortaleza y la superación de su abuela, su madre, y de ella misma, viviendo en ese sitio de devastación.

Narrada en tres partes, nos lleva primero por su infancia, desde su nacimiento, poco después de la explosión nuclear. Una infancia feliz, pese a la escasez y el miedo a la radiactividad. Continúa con la vida de su abuela, el mundo que la rodea, y lo que tuvo que enfrentar durante la época nazi. Y, finalmente cierra cuando Natalia emigra a Buenos Aires, siendo jovencita, y nos muestra, de manera melancólica, cómo es iniciar la vida en un nuevo país.

Como telón de fondo se vislumbra un gobierno soviético que más se prepocupaba por esconder verdades, que en ayudar a sus pobladores.

Abuela, madre e hija, mujeres que sobreviviendo sujetaron a un país que empezaba a resquebrajarse. Una historia de destierro, radiactividad y nueva luz.

¡Me gustó!




domingo, 4 de mayo de 2025

"La maletita azul..."

"Familias enteras huían de la guerra juntas. ¡Juntas! Mamá y papá debieron haber venido en el barco con ellas. ¿Qué pasaría si les caía una bomba y los mataba? Y luego, ¿quién iba a mandar por ellas a México?

"Al señor Moreno le faltaba vivir una guerra, pensaba. Solo así comprendería que en una guerra todos los niños son víctimas, independientemente del partido que sus padres defiendan."

"¿Dónde estaban esas personas bondadosas que les habían prometido? Hasta ahora los adultos que habían conocido, salvo la mesera que los había atendido en el comedor, parecían tener el corazón de piedra. ¿Por qué les tenían tanto odio? ¿Para qué los habían recibido en su país si los iban a tratar así de mal?

"Desde hacía unos días, ya no preguntaba cuándo regresarían a casa a la hora de dormir. Era como si por fin hubiera entendido que por más que llamara a papá, o a mamá, sus padres no vendrían por ella."

"Lo que el hombre no entendía era que para esos niños que tenía bajo su custodia esa misma vida, lejos de ser una comedia, era una tragedia."

La guerra civil española se desarrollaba con crudeza. Ataques de día y de noche, no respetaban horarios.
España sufría las carencias de comida, trabajo y de paz. Aunado a eso, la familia Roda García se separa por problemas maritales, y las hijas mayores se quedan a vivir con Pere, el padre. Montserrat, la más pequeña, quedaría al cuidado de Celia, la madre.

Una decisión tomada por Pere, les cambiará drásticamente la vida a Mercè, Palmira y Carmen, (nombres ficticios utilizados para proteger la identidad de las protagonistas) de 13, 11 y 8 años, ya que son enviadas a México, para salvaguardar sus vidas.
Y es así, como las niñas llegan a Morelia, y en el internado, viven las de Caín en todo momento.

Una historia dolorosa, basada en hechos históricos reales, donde la esperanza y la resiliencia serán la bandera en la vida de estas tres hermanas. Tres pequeñas valerosas que lucharon contracorriente y, que a pesar del dolor, de los malos momentos y de la soledad, nunca sucumbieron. Y, con el paso de los años se transformaron en mujeres con fortaleza, educación y principios. Algunos hechos, son libertades y creatividad de la autora, para enriquecer la historia y amparar la privacidad de las hermanas.

De manera real, cruda y dolorosa, la escritora María de Lourdes Victoria, nos narra la historia de estas tres hermanas. De la fuerza de la unidad y la presencia constante de unas con las otras. Y la importancia de recordar siempre, sus raíces y el pasado, para vivir con más brío el presente que brillaba ante ellas.
Pero también nos cuenta la esperanza y fe de una madre, que nunca se rindió.

Se lee desde las entrañas, pero se queda grabada en el corazón.
¡Preciosa historia, a pesar del dolor!