martes, 18 de marzo de 2025

"Diecinueve escalones..."

"Respiraba de forma entrecortada, con urgencia, y el corazón le latía con furia, sabía que eso no se debía al esfuerzo de subir la escalera. Se debía a lo que había pasado allí, cincuenta años antes. La noche que le cambió la vida para siempre."

"Un ingeniero inspeccionó la entrada del refugio de la estación de metro. La escalera... siempre hemos dicho que uno no querría tropezarse al bajar por esos escalones en medio de un ataque."

"Alzó la cabeza para verla una última vez, y descubrió que ella lo estaba mirando, con amor, nostalgiay pérdida en los ojos."

Inspirada en la historia de su abuela Ruth, la escritora nos narra un hecho trágico que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, en el East End de Londres. Un acontecimiento poco conocido, y del que jamás había escuchado, o leído.

Una historia de amor, supervivencia, fortaleza, amistad, tragedia, resiliencia y esperanza.

Durante los bombardeos, que los nazis ejecutaron en Londres, un suceso funesto ocurrió en el metro de Bethnal Green, que fungía como refugio antiaéreo, y a donde la gente acudía a resguardarse, cuando la sirena alertaba de un inminente ataque.
El barrio donde vivía Nellie Morris, la protagonista, se sume en la tragedia, esa noche de marzo de 1943.

Hechos reales, mucho amor, dolor, muerte, amistad, fortaleza, pérdidas, dolor... y contra todo lo esperado, un nuevo mañana que lo puede cambiar todo.

Entré, prácticamente, a ciegas a este libro, y fue hasta terminarlo que me enteré que la escritora, Millie Bobby Brown, contrató a una escritora fantasma, Kathleen McGurl, para escribir esta historia que vivió, y le contó, su abuela.
Sea como sea, es una hermosa novela, de un hecho dramático, y el cual, desconocía totalmente.

Se lee muy rápido, y la verdad, me gustó.




domingo, 9 de marzo de 2025

"Y dejé de llamarte papá..."

"Me aferro a la idea de que este testimonio hará que la vergüenza cambie de bando."

"Ser hija de la víctima e hija del agresor es una carga terrible."

"Aún no sé que me espera al arriesgarme a publicar este relato, pero estoy convencida de que mi compromiso con la causa de las mujeres no ha hecho más que empezar."

Este es el testimonio de Caroline Darien, la hija de Gisèle Pelicot, desde el momento en que la policía francesa les comunica que su padre, Dominique, ha sido detenido, acusado de diferentes delitos sexuales, y cuya víctima principal era su madre.

Un caso que ha asombrado, y sacudido al mundo, al haberse hecho público.
Caroline, pseudónimo utilizado, escribió este relato desgarrador, doloroso, crudo, estremecedor y, tristemente, real. Un verdadero calvario vivido por su madre y, por consiguiente, para ella, sus dos hermanos y demás familares a quienes se les trastocó la vida.

Una nueva forma de violencia sexual, conocida como "sumisión química doméstica", y que se basa en drogar a la víctima para que esta se encuentre totalmente a merced de los agresores, sin que la persona afectada tenga conocimiento alguno del suceso.
Hechos que se perpetraron desde el 2013 al 2020. Más de noventa violaciones, por al menos 73 abusadores, mientras que el esposo, filmaba y tomaba fotografías.

Más violento, y doloroso, resultó cuando Caroline presupone que ella misma ha sido víctima de este monstruo, a quien empieza a odiar, y al mismo tiempo recuerda como un buen padre.

Con este libro, ella busca expulsar toda la rabia, el dolor y la desilusión experimentada, transformándola en un movimiento para visibilizar la sumisión química, y ayudar a las víctimas.
Narrado en forma de diario, exponiendo los descubrimientos realizados, y su debacle emocional durante el lacerante, y prolongado camino hasta el juicio, que se realizó a fines del 2024.

Poderoso, brutal, valiente, convincente , desolador.
Extraordinario testimonio para visibilizar, denunciar y actuar.




viernes, 7 de marzo de 2025

"Charlotte..."

"-Existe un punto preciso en la trayectoria de un artista.
El momento en que su propia voz empieza a hacerse oír.
La densidad se propaga por ella, como la sangre en el agua."

"-¿Cómo ha podido olvidarlo?
Tiene que vivir para crear.
Pintar para no volverse loca."

"Charlotte pinta cantando.
Las músicas que indica para acompañar los dibujos."

"Soy pintora, dice ella."

"Lo mira.
Y le alarga la maleta.
Diciendo es toda mi vida."

Charlotte Salomon nace con un vestigio por medio de su historia familiar. Alemana, de origen judío, viviendo en Berlín. Después viajará al sur de Francia, escapando de los nazis.

Una historia dramática, que Foenkinos retrata como tal, pero de la misma manera nos presenta a la mujer, a la artista, a la pintora que se sobrepone a un pasado que podría haberla aniquilado, pero sin embargo, la hace más fuerte.

Una novela escrita en prosa, pero que es poesía.
Desarrollada en frases cortas, y poniendo punto y aparte despúes de cada una. 
Una escritura diferente a la de sus otros libros, y él mismo lo explica: "Sentía la necesidad de poner punto y aparte para respirar."

La vida de una joven pintora que obsesionó al escritor de tal manera, que quedó tan fascinado por su historia, que él mismo se mete de lleno en el libro relatando su proceso creativo, y haciendo acotaciones personales. Su trabajo de investigación es colosal.

Recorremos así la vida de Charlotte, su mundo trágico, y el bálsamo y salvavidas que resultó  ser, para ella, la pintura.

David Foenkinos basó esta novela en la biografía de ella. En su obra "¿Vida? o ¿Teatro?, que enmarca cerca de 800 pinturas, partituras de música y comentarios. Y que fue realizada en sus últimos dos años de vida, antes de ser enviada a Auschwitz.

Charlotte ha sido galardonada con el Premio Renaudot y del Goncourt des Lyceens.

El quinto libro que leo de este escritor, y sin duda el que más me gustó, me estremeció, y más me hizo investigar.

¡Muyyyyyyyy bueno!








sábado, 1 de marzo de 2025

"Las hermanas..."

"... pero nosotros seguimos llamándolo como en los viejos tiempos: la casa de las hermanas. Tal vez porque las dos torres son tan parecidas entre sí. Tal vez también porque..."

"Pronto no hubo en toda Aquitania ninguna muchacha que, ni en la gracia del cuerpo, ni en los finos modales y la agilidad del espíritu, se pudiera comparar con las dos hijas de la tendera."

"Pero también es cierto lo que dice otro viejo refrán: el diablo, harto de carne, se metió a fraile."

Una novela corta, o noveleta, donde se enfrentan el bien y el mal, el deseo y la moral, la rectitud y los placeres mundanos.

Dos hermanas gemelas, idénticas en lo físico, unidas por la envidia, la pasión y la rivalidad. Compiten en diferentes bandos, buscando así, recuperar el fulgor que su familia ha perdido.
Una siendo ejemplo de virtud, la otra de fogosidad... pero la línea divisoria entre la mesura y la lascivia, es muy delgada.

Como siempre, Zweig se luce con destreza en su lenguaje. Con una narración ágil, impecable y novedosa. Es una delicia leerlo.

Brevísima, pero una verdadera joya.



lunes, 24 de febrero de 2025

"Bien tarde en el día..."

"...buena parte de la vida transcurría sin problemas, a pesar de los muchos trastornos humanos y de saber cómo todo debe terminar."

"En circunstancias normales, habría sacado el celular para chequear los mensajes, pero le pareció que no estaba preparado, y luego se preguntó si alguien alguna vez estaba preparado para lo que era difícil o doloroso."

"Sólo pensé en estar aquí y cenar, y despertarme contigo. Quizás esto sea demasiada realidad."

"-¿Sabes qué hay en el centro de la misoginia?¿Cuándo se cae en ella?

De manera breve, y en pocos acontecimientos se narra la relación de una pareja.
A través de detalles, donde las palabras, y silencios, cuentan de la misma manera. No hay frase que sobre, y lo no dicho, cobra protagonismo.

En pocas escenas se muestra un mundo de costumbres y tradiciones asentadas.
Un sistema patriarcal donde se devaloriza a la mujer con falta de comprensión, insensibilidad y, falta de visión. La incapacidad de expresar sentimientos, o cavilar más allá de lo que se piensa. Enraizado en un legado familiar de varones, donde las burlas y el maltrato hacia la madre, eran hechos habituales, y no se veían como tales.

Un relato sobre la misoginia, donde el egoísmo, la pereza, el disfrute de la individualidad, y el tedio, truncan lo que nunca empezó.

Con una prosa concisa, punzante, pero certera y clara.
Una excelente noveleta, que de manera muy breve, expresa demasiado.
¡Muy buena!




viernes, 21 de febrero de 2025

"Manuel y yo..."

"Las amistades a esas edades son como el amor, ciegas, y la locura siempre las acompaña."

"Su lema era: <Vive y deja vivir>."

"Había pasado por tantas cosas que había aprendido a transformar el miedo en valentía."

"...¿por qué no podíamos vivir tranquilos si no hacíamos daño a nadie?"

"Todos fuimos víctimas de la educación del odio."

Una amistad que empieza en la niñez y va creciendo, no sólo con los años, sino con los acontecimientos suscitados en España y el mundo de 1977 a 1996.
Y no solo de hechos políticos, sino deportivos, culturales y musicales. 

Es un rebobinar la historia y hacer recuerdo de todos esos sucesos: Los mundiales de futbol del 78, 82 y 86, las Olimpiadas de Barcelona 92, con Montserrat Caballé y Freddie Mercury incluídos, la Guerra del Golfo, los terribles atentados de la ETA, la muerte de John Lennon y Lola Flores, la entrada de España en la OTAN, la Guerra de las Malvinas, la crisis económica de España en 1983, la boda de la Pantoja y Paquirri, la Exposición Universal de Sevilla en 1992, y un recorrer calles, cafés, barrios, teatros, especialmente de Barcelona.

A través de los años seremos testigos de la transformación de las personas, y su amistad. De la niñez a la adolescencia, hasta llegar a la adultez. Las relaciones familiares, los valores, el estudio, el aferrarse a un sueño hasta hacerlo realidad, la entrega desinteresada, el despertar sexual, los ideales, las malas compañías, el amor y el odio sin sentido.
A través de juegos de fútbol, música, trabajo, accidentes, muertes, bodas, nacimientos, Navidades y fines de año. Drogas, prostitución, sida, amores, desamores, celos, planes, xenofobia, racismo, homofobia, transitaremos de la mano de estos dos personajes principales de la historia.

Dos amigos que viviendo como hermanos, compartiendo vida, familia, viajes e ideales, crecen con la diferencia de lo que habita en su corazón, en sus relaciones y sus pensamientos.

Aleccionadora, emotiva, sorprendente, dolorosa.
Primera novela larga de la escritora Olalla Díaz Paredes, de quien he leído algunas de sus novelas cortas, y me han gustado mucho. Ésta, no ha sido la excepción.
Excelentemente bien documentada. Íntima y sorpresiva, por más que que en la introducción nos adelante el desenlace.

¡Me gustó mucho!


domingo, 9 de febrero de 2025

"Pasaje a Tahití..."

"Ahora que han pasado tantos años, pienso que no hubo forma de evitar que los tres nos destrozásemos la vida los unos a otros."

"Otros ven el barro, las piedras. Yo veo el diamante que será."

"Algo de tu alma quedará en esta cabaña, seguirás velando por nosotras hasta que ya no seamos capaces de bucear más."

"Había llegado el día, ese día en que los hermanos rompen definitivamente el cordón umbilical que los une."

"Así comenzaron los recuerdos como los mejores años de mi vida."

Una historia que atrapa desde el prólogo. Narrada a tres voces, y en donde viajaremos de Manacor, en Mallorca, a Tahití y Japón, en diferentes momentos. Haremos un recorrido a través de 4 décadas, de 1889 a 1930, por medio de capítulos cortos que hacen más fluída la lectura, y se irán intercalando los narradores, desde su perspectiva y su época.

Una trama principal, y subtramas, llenas de historia y conocimiento.
Relaciones que se dan, y se rompen por callar verdades y presuponer. Silencios mal interpretados, secretos ocultos, traiciones, engaños, amor y desamor, sangre y muerte. Esperanzas que murieron, y decepciones que mataron en vida, e hicieron abandonar y escapar lejos. Y al final darse cuenta que la vida pasa, se aproveche o no.

Más que una historia de amor, de pasión y fatalidades, que pese al dolor es preciosa, se habla de la importancia de los lazos familiares, sean o no de sangre, del trabajo, la superación, y la entrega total por lo que se ama.

Teniendo como telón el deslumbrante mundo de las perlas, las naturales conseguidas a base de buceo y excelentes pulmones, hasta el origen de las que son cultivadas. Así como el enigmático mundo de las ama, las buceadoras recolectoras de Japón.

Un libro lleno de aventuras y pasión, donde la vida de los hermanos Fortuny: Bastian y Hugo, se entrelazan con la de Laia, la hija de un cónsul inglés exiliado... y sus vidas combustionan.

Eva García Sáenz de Urturi, es garantía total, y nunca, nunca decepciona.
¡Me gustó muchísimo!