miércoles, 29 de octubre de 2025

"Mal de amores..."

"...yo te deseo la locura, el valor, los anhelos, la impaciencia. Te deseo la fortuna de los amores y el delirio de la soledad. Te deseo el gusto por los cometas, por el agua y los hombres. Te deseo la inteligencia y el ingenio. Te deseo una mirada curiosa, una nariz con memoria, una boca que sonría y maldiga con precisión divina, unas piernas que no envejezcan, un llanto que te devuelva la entereza."

"No recordarían sus palabras, porque más que oírse estaban perdidos cada cual en cada uno. Daniel veía a Emilia con la sorpresa de quien descubre que un juguete ha mutado en diosa. Tenía los ojos vivos de la niña que él conoció, pero miraba con la destreza de una mujer y su boca se había convertido en un milagro que ambicionó para sí."

"Descubrió el tamaño de su valor, saltó varias veces el precipicio de sus miedos y supo que el cariño no se gasta aunque se ponga completo en cada gente."

"Era un hombre extraño entre los hombres, querible como ningún otro, porque como ningún otro fue capaz de comprender la riqueza de alguien que sin remedio y sin pausa tiene fuerzas para dos amores al mismo tiempo."

Una bellísima novela de Ángeles Mastretta, ambientada en la convulsa época prerrevolucionaria en México, a fines del siglo XIX. Con una prosa, que en verdad, es un verdadero deleite leer.

Rodeada de hierbas, remedios, libros y reuniones de amigos de la familia Sauri, quienes a toda costa deseaban acabar con el porfiriato, crece Emilia, hija de Diego y Josefa, con ideas liberales, amor por el conocimiento, y pasión por la medicina y el arte de curar.

Una joven que se enamora perdida, y obsesivamente, de Daniel Cuesta, quien de la misma manera le profesa un profundo amor, pero su deseo de lucha y libertad nunca lo dejan estable en un mismo lugar por mucho tiempo.

Entre armas, guerra, muerte y desolación, así como de fármacos, familia, libros, música, pasión, amor y sueños, la historia nos hablará de encuentros y desencuentros, de obsesiones y deseos, de lágrimas y felicidad, de anhelos y realidades, de estar con el corazón aunque no se esté físicamente.

Una mujer liberal y diferente que vivirá entre dos amores: el obsesivo, pasional y revolucionario, así como el tranquilo, pacífico y estable, sin decidirse o pretender renunciar a alguno de los dos. Y nos demuestra que el amor, no siempre, es miel sobre hojuelas. El amor también duele, no razona, te pega en las entrañas y te deja seca de tanto llorar... Pero también te revive, te refresca, te hace crecer, aunque a veces, te vuelva a destruir.

En una época donde la perspectiva de las mujeres era restringida y anulada en muchos ámbitos, especialmente, en política; la fuerza, inteligencia y entereza de las mujeres de esta novela, son un bálsamo y un ejemplo a seguir.

¡Maravillosa novela!



martes, 14 de octubre de 2025

"Lolita..."

"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-lita: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta."

"La miré y la miré, y supe con tanta certeza como que me he de morir, que la quería más que a nada imaginado o visto en la tierra, más que a nada anhelado en este mundo."

"La quería. Era amor a primera vista, a última vista, a cualquier vista."

"...sus sollozos en la noche- cada noche, cada noche- no bien me fingía dormido."

"Sabía que me había enamorado de Lolita para siempre, pero también sabía que ella no sería siempre Lolita."

Con una prosa hermosa, esta historia envuelve por la forma en que está escrita: casi poética, pero la trama, es sórdida y oscura.

Humbert Humbert es inteligente, persuasivo, manipulador y totalmente enfermo. La novela muestra al hombre mayor exitoso, refinado, mundano, en contraparte, la inocencia, la ingenuidad y la juventud extrema de Lolita, con solo doce años.

Jamás podré ver esta novela como una historia de amor, como muchas personas han dicho, sino como una obsesión sexual por las nínfulas, por un hombre que también comete incesto.
El deseo desenfrenado, y poético, de HH hacia Lolita, habría sido mágico si ella fuera una mujer de 21 años, pero es una infante que ni siquiera había salido del cascarón, lo que sencillamente molesta y repele.

Aunque es la historia de un pedófilo, su encanto y persuasión intelectual envuelven. Y la narrativa es tan hermosa, y espectacularmente realizada, que por momentos olvidamos que HH es una bestia, hasta que Nabokov, con su magia, nos restriega la verdad en la cara.

Creo que es un libro que todos los lectores deberían de leer. Eso sí, con mente abierta a lo que se presenta.

Difícil decir si me gustó, o no, pero eso sí, es un libro que no puede dejar indiferente a nadie.



viernes, 26 de septiembre de 2025

"Y eso fue lo que pasó..."

"Un día le dije que lo amaba porque estaba cansada de llevar aquel secreto dentro de mí..."

"Ya me había dado cuenta de que no me amaba. Me puse a llorar. Él sacó su pañuelo y me secó las lágrimas."

"Cuando me preguntó si me quería casar con él le dije que sí. Eso sí, le pregunté cómo se las iba a apañar para vivir conmigo si estaba enamorado de otra mujer..."

"Yo tampoco te quiero, es imposible quererte."

"Pensaba en el revólver y me sentía tranquila, pensaba en él mientras hacía la cama y mientras pelaba patatas y mientras planchaba las camisas de Alberto."

Otro comienzo impactante. Otra historia que empieza por el final. La confesión de un asesinato, y la justificación del hecho, será retrocediendo en el tiempo para desvelar los motivos que llevan al crimen.

Un sistema patriarcal, la sumisión de una mujer, las mentiras, el miedo, la infelicidad, la angustia, un amor desesperado, la soledad, las pasiones, el dolor, la falta de amor propio, la infidelidad.
La historia de una mujer que sabiendo que no la aman, acepta el matrimonio, y con ello, el engaño y las mentiras, y todo empeora en una caída en bucle, sintiéndose derrotada y abandonándose a sí misma. Hasta que un suceso hace que surja la mujer que habitaba muy dentro de ella, escondida tras la esposa servil y abnegada.

Una crítica a la sociedad de los años cuarenta, que perfectamente es viable en la actualidad.

Una historia breve, pero intensa de Natalia Ginzburg. Muy bien escrita, atrapante. Desgarradora por momentos, y tremendamente sincera.

¡La recomiendo!






domingo, 21 de septiembre de 2025

"Canción dulce...

"Espera a la niñera como se espera al Salvador, aunque le aterroriza la idea de dejar a sus hijos."

"Por la noche, el matrimonio, con la sensación de frescor de las sábanas limpias, ríe, incrédulo de su nueva vida."

"Ahora tiene el íntimo convencimiento, el ardiente y doloroso convencimiento de que su felicidad les pertenece. Que ella es de ellos y ellos, de ella."

"Él sabe lo necesaria que es Louise para ellos, pero ya no la soporta."

"Aleja esas ideas con un brusco movimiento de cabeza. Consigue ahuyentarlas pero una marea oscura y viscosa se ha apoderado de ella por completo. <Alguien tiene que morir. Alguien tiene que morir para que seamos felices>".

Con tremendo inicio dramático donde se comienza por el final, y aún así, la novela no pierde un sólo ápice de interés, sino que nos envuelve y atrapa en una historia de intriga, suspenso, tensión y drama.

La maternidad, el deseo imperioso de volver a trabajar, la llegada de una niñera modelo que los niños aman, la necesidad de pertencer, de ser alguien importante e indispensable, la obsesión, la locura.

Se intuye, en el desarrollo del libro, la amenaza latente. Sabemos la tragedia que ocurrirá, y aún así seguimos tratando de dilucidar qué fue lo que pasó para haber llegado a ese fin.

Atrapante, bien escrita, demoledora...
Al terminar queda un vacío, una incertidumbre que duele, y aunque se comprende lo que sucedió, no se puede creer.

Con esta historia, la escritora Leïla Slimani obtuvo el Premio Goncourt 2016.

¡Muy recomendable!



jueves, 28 de agosto de 2025

"Esto no es noticia..."

"No estábamos hechos para una calamidad de esta naturaleza, de esta magnitud."

"No, sin duda estaba recreando la escena que había presenciado, estaba siendo asaltada por esas imágenes, invadida, asediada por ellas. Lo adiviné por el terror que vi en sus ojos cuando llegué a la ventana. Un terror monumental."

"Por lo tanto, sí, mi padre se enojaba por todo y por nada."

"...en un intento por calmar la confusión en la que estábamos sumergidos y de alejarnos de esa desolación, al menos por unos instantes, hicimos el esfuerzo por recordar aquellos días en que éramos felices con ella."

"Desde entonces he aprendido que hay que ir a las profundidades para entender lo que ocurre en la superficie. También he aprendido que lo invisible puede decir más que lo visible y los fragmentos sólo se convierten en pistas si los relacionas con algo más o entre sí."

Una historia que desde las primeras páginas golpea de frente y sin anestesia. Un libro que impacta y más cuando descubres que está basado en hechos reales.

No sólo es la sacudida profunda de un asesinato, de la muerte violenta de un ser tan querido... Es todo lo que explota y se tambalea en el mundo de los que quedan. Dos hermanos a la deriva de la vida y cargando un inmenso lastre. Dos víctimas invisibles de la violencia en el seno familiar.

¿Cómo se sigue adelante después de ésto?¿Cómo se reconstruye la vida tras una desgracia de esta dimensión?¿Cómo se puede seguir viviendo?


Aunado a la tragedia se suma la pérdida de su casa, confiscada como prueba. Se extingue su hogar. Quedan expuestos ante el mundo por ese hecho sangriento y doloroso. Pierden su intimidad.
Y lo más difícil, el enfrentarse a la compleja relación con su padre... el asesino, pero a fin de cuentas, su padre.

Los hermanos Malzieu deben cambiar su vida para no caer en el abismo.
Sentenciados a una orfandad teñida de sangre... dolorosa y brutal. Mil preguntas que no tendrán respuesta. Imágenes que jamás podrán borrar de sus mentes... y un vacío tan grande, que ahoga.

Fuerte, directa, desgarradora.
Una muy buena historia de Philippe Besson, a quien leo por primera vez.




miércoles, 13 de agosto de 2025

"El jardinero y la muerte..."

"Ahora puedo decir, por extraño que suene, que mientras estaba a su lado, sobre todo cuando el dolor remitía, pensaba en lo bonito que era estar juntos. Incluso en esa situación."

"Se ha consumido, pero para mí sigue siendo el mismo, el más hermoso, el más alto, mi padre."

"Tiene que haber, me decía, una trasfusión invisible de vida del cuerpo vivo al del moribundo."

"A veces se me olvida que no está, y es un momento feliz, cojo el teléfono para llamarle y solo entonces me acuerdo."

"Sí, mi padre era jardinero. Ahora es jardín."

Una oda a su padre.
Un homenaje por todo lo que fue, es y dejó. Donde la felicidad de siempre se une con el suplicio de los últimos momentos.
Una elegía de despedida que duele y descoloca. Donde el dolor físico se vive en primera persona y te atraviesa. Pero al mismo tiempo, una historia que habla de la riqueza de lo vivido, de las experiencias compartidas, del ejemplo personificado, de la belleza de un jardín al cual se dedicó la vida y que queda como memorial para jamás olvidar. Una metáfora maravillosa con la vida:  se sembró, se cosechó y las flores y los frutos quedan para la posteridad. 
En sí, no trata sobre la muerte, sino sobre la tristeza por la vida que se apaga, por el dolor inconmensurable al comprender que ya no estará, y que no se puede hacer más, solo acompañar, comprender y seguir amando.

Un incesante canto al amor, al recuerdo, a las vivencias, a la entrega, la devoción, la cotidianeidad de lo sencillo: acostarse junto a su padre a leerle, o simplemente, tomar su mano hasta el final. O recordar frases típicas y esas anécdotas socorridas.

Un libro que duele, pero que ofrece consuelo. 
Una historia que conmueve por sus reflexiones, su profundidad, sus pensamientos y el inmenso amor plasmado en cada línea.
Una novela que susurra con dolor, pero también reconforta desde el alma.

Conmovedor, desgarrador, cercano, íntimo, que entristece y emociona al mismo tiempo.

¡Más que excelente!
Me lloré la vida, pero sin duda, de mis mejores lecturas del 2025.
El escritor Gueorgui Gospodínov ha ganado el Premio Booker Internacional con esta historia.






miércoles, 6 de agosto de 2025

"Ceniza en la boca..."

"Diego queriendo ser estruendo, queriendo interrumpir la música de su cuerpo. Diego dejándonos así, con él suspendido entre nosotros. Diego, una estrella."

"Me hubiera gustado decirle: Te veo brillar en tu camino, sigue, sigue, sigue... Pero Diego no siguió."

"Lo prefiero suspendido, sin subir, sin estar abajo, suspendido, eterno en un instante, en todas partes y en ninguna. Como la música, que existe cuando se toca o se enuncia."

"Porque del pasado se sobrevive, pero del futuro qué ¿qué haces sin futuro?"

"¿Qué pasa con los sueños postergados, con esos que no llegan porque hay una pesadilla atravesada en tu cerebro que no te deja dormir?"

A partir del suicidio de Diego, hermano de la protagonista, empieza la narración de esta historia durísima y angustiante.
Una mirada al pasado donde se nos van presentando la vida de Nel, y de su hermano. 
Una vida precaria en México, injusta por momentos, donde hay abandono, necesidad de ser y de encontrar su lugar en el mundo. Siempre buscando los motivos posibles que tuvo él para terminar así.

Después el viaje, y esa etapa odiada en Madrid, y su escape en solitario a Barcelona.
Huyendo de la carencia y violencia de México, en España se encontraron otro tipo de violencia, la xenofóbica. El sentirse, siempre, menos por no ser como ellos, los españoles.

Y a la tormentosa imposibilidad de digerir el suicidio de Diego, se le añaden pequeños guijarros de pobreza, racismo, sexo sin compromiso, vacío familiar. Todo un cúmulo negativo de situaciones que la protagonista intenta tratar de asimilar en su juventud inexperta.

Un retrato actual de la violencia, la escasez, la discriminación, el racismo y el clasismo. Las injusticias, la humillación, los trabajos precarios, una madre distante, parejas furtivas, y la inmensa cruz de un hermano que ya no está, pero sigue gritando en el silencio.

Cruda, dolorosa, movilizadora. Una novela, de Brenda Navarro, llena del vacío que deja la muerte, pero también la vida. Y de una nostalgia perenne por lo que se quiso, y nunca pudo ser.









sábado, 2 de agosto de 2025

"Ventisca..."

"No he sabido velar por él. No he conseguido enseñarle lo que mi padre me enseñó a mí. Ni siquiera he sabido transmitirle lo que un padre debe transmitir a un hijo."

"Ya se sabe lo que representa una luz en la oscuridad, o en la ventisca, cuando estás perdido. Debe de ser algo así como un faro en la tempestad para un marino."

"No sé qué lo entristece más, no saber dónde está el crío o sentirse tan impotente."

"A veces el lastre de los secretos pesa tanto que ni siquiera sabemos ya cómo quitárnoslo de encima salvo desapareciendo con ellos."

El frío intenso, en medio de una tormenta de nieve en Alaska, y la desaparición de un niño, son el eje central sobre el que parte esta historia.

Con la premura en la búsqueda, por el temor de no encontrarlo en esa blancura helada infinita, la desesperación de los cuatro personajes de esta  novela, se empieza a manifestar internamente, en sus corazones y su memoria, recordando y revelando el pasado vivido, que en muchos casos no ha sido el más halagüeño, ni el mejor, hasta aterrizar en un presente  en el que las circunstancias han hecho que sus senderos se crucen.

Cuatro personas, una novela coral, en donde cada uno, en su interior, rememorará esos momentos, situaciones, pérdidas y duelos, guerra y violencia. En la soledad de la búsqueda del niño, conoceremos sus historias, secretos y casualidades.
Y es así como vamos comprendiendo las motivaciones personales que los han llevado a establecerse en ese paraje alejado, en medio de ninguna parte.

Una novela corta, de Marie Vingtras. Ágil, con capítulos cortos, y una trama que no da cabida al tedio.

La ventisca helada del exterior, quizá sea menos desoladora que la que anida cada uno en su interior.
¡Muy buena!






martes, 29 de julio de 2025

"El niño..."

"Si pudiera, si lo dejaran, se instalaría junto a una tapia del cementerio en una tienda de campaña y no  bajaría a Ortuella durante semanas..."

"¡Cuántas veces y con cuánta amargura habría de repetir en el futuro que jamás se perdonaría haber llevado al niño aquella mañana al colegio!"

"Me acaban de decir que el colegio ha explotado. ¿Qué colegio? ¿Qué colegio va a ser? El nuestro, el Marcelino Ugalde."

"No entiendo cómo la Naturaleza puede ser tan despiadada con los seres vivos, permitiendo que a veces sufran lo que no está escrito."

"¿Cómo es posible que la gente vaya y venga tan tranquila después de lo ocurrido el jueves a pocos kilómetros de distancia?"

A partir de un hecho real acontecido en 1980 en un colegio en Ortuella, provincia de Vizcaya, surge esta historia. Hay un parteaguas, un antes y un después, en la familia del pequeño Nuco.

Una historia dolorosa, desgarradora, emotiva, que habla sobre la pérdida, y de cómo cada persona intenta manejar el dolor a su manera, y así, transitar su duelo.

De forma admirable, Aramburu nos muestra, con respeto y dignidad, y sin morbo, ni descripciones de más, cómo cada miembro de la familia asimila, o trata de asimilar, este impacto terrible, incomprensible, que de una u otra manera transformará sus vidas por completo.

Admirable siempre el observar cómo las personas que son llevadas al límite del dolor, sobreviven y se mantiene con inmensa resiliencia, a pesar del abismo que habita dentro de cada uno.

Una historia que llega al corazón, y que conmueve profundamente.



miércoles, 16 de julio de 2025

"No he salido de mi noche..."

"Había dejado de ser la mujer que había conocido, que velaba por mi vida, y sin embargo, bajo ese rostro inhumano, por su voz, por sus gestos, su risa, era mi madre, más que nunca."

"Me da miedo que se muera. La prefiero loca."

"Nunca mujer alguna estará tan cerca de mí, hasta estar como en mí."

"En el espejo de fondo, veía nuestro reflejo, ella toda encorvada. Lo que contaba era que estuviera viva, ahí a mi lado."

"Envejecer es perder el color, hacerse transparente."

"<No he salido de mi noche> es la última frase que escribió mi madre."

Una historia breve, pero sensible y conmovedora.

La escritora, Annie Ernaux, narra los últimos años de su madre, que padecía de Alzheimer. Va escribiendo, a manera de diario, lo que siente, lo que ve y escucha, lo que piensa, lo que huele, lo que imagina, y la cimbra.

Expone a corazón abierto, sin limitarse en nada, todo el amor, el dolor, la culpa, el miedo, el arrepentimiento, la obligación, el deseo, la aceptación, y la pérdida... la dolorosa pérdida.

Sin filtros, ni adornos... Cruda, emotiva, enternecedora, lacerante, pero también real, humana, filial, honesta, y dolorosa.

A pesar que es una historia muy dura, es muy recomendable. Muy buen libro.




martes, 1 de julio de 2025

"Viaje de invierno..."

"Pero esta vez sí voy a hacer estallar el avión de las 13:30."

"En mi caso, sí sería exacto afirmar que, hasta ahora, mi vida carecía de objeto. Vivía de un modo absoluto y podría haber continuado así a plena satisfacción. Fue entonces cuando el destino me alcanzó."

"...en mi destrucción, tengo que incluir a un número considerable de humanos, así como una de las obras que constituyen el orgullo de esta raza."

"Nos miro. Somos tres occidentales, cada uno flipando por su lado. No comunica quien quiere sino quien puede."

Con un comienzo diferente, Amèlie nos introduce en una historia muy singular. Zoilo, el protagonista, se encuentra en el aueropuerto escribiendo en su cuaderno y,  está a punto de cometer un acto terrorista... por amor.

Una gran escritora con autismo, Aliénor, a la que Zoilo admira, pero al mismo tiempo, le produce rechazo, y una mujer de la que se enamora, Astrolabio, quien ya está dedicada, en cuerpo y alma, en cuidar y ayudar a la escritora.

Y es así como Amèlie nos envuelve en esta historia peculiar, con estos tres únicos personajes tan "sui géneris."
Una historia corta e intensa. Diferente. Por momentos... ¿rara? ¿extraña?

Aún así, y como siempre, la narrativa de la Nothomb es maravillosa, pero... y rara vez hay un pero con esta escritora, aunque me gustó, no me convenció. 
Pero, definitivamente, siempre es una experiencia especial leer a esta escritora.





viernes, 20 de junio de 2025

"A veces miento..."

"Me llamo Amber Reynolds.
Hay tres cosas que deben saber de mí:
1. Estoy en coma.
2. Mi marido ya no me ama.
3. A veces miento." 

"No recuerdo qué me ha pasado, pero sí sé que este hombre, mi marido, ha tenido algo que ver. Estoy segura."

"Las mentiras son el mortero, mantienen los muros juntos. Si no hubiera tantas mentiras, los muros ya se habrían desmoronado. Sin embargo, en vez de dejar que se vinieran abajo, hemos construido una cárcel para nosotros mismos."

"Tienes que dejar de decir mentiras, Amber. O las mentiras te acabarán alcanzando."

"Puede que ahora seamos hermanas, pero lo que siempre seremos, seguro, es dos guisantes en su vaina."

Con giros inesperados que te hacen leer con atención para no perder nada, ni una pista, y poder entender el quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.

Narrado en tres momentos de la historia: el presente, el pasado reciente, y el pasado en la niñez.
Amber, una de las protagonistas, está en coma tras un ¿accidente? Ella no recuerda nada, y aunque no se puede mover, puede escuchar y sentir todo lo que le pasa en su habitación del hospital con la gente que la cuida, y con sus familiares que van a visitarla.

De a poco, los recuerdos, el presente, el pasado, se van hilando y las piezas se unen para descubrir lo que realmente ha sucedido. Pero, ¿sus recuerdos serán verdad? Porque ella ha confesado que... "A veces miente."

Buena trama, por momentos enredada. Personajes que inquietan, situaciones que no entiendes de qué van, y si realmente son como están contadas. Y con dos protagonistas femeninas, que confunden, desconciertan y alarman.

Un buen thriller piscológico, de Alice Feeney, adictivo y bastante entretenido.
No será de mis mejores lecturas del año, pero sí me ha mantenido interesada y pendiente de Amber y Claire.



miércoles, 4 de junio de 2025

"Aura..."

 

"Lees ese anuncio: Una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más."

"Cierras el zaguán detrás de ti e intentas penetrar la oscuridad de ese callejón techado- patio, porque puedes oler el musgo, la humedad de las plantas, las raíces podridas, el perfume adormecedor y espeso-."

"... giran los dos, cada vez más cerca del lecho; tu sofocas la canción murmurada con tus besos hambrientos sobre la boca de Aura, arrestas la danza con tus besos apresurados sobre los hombros, los pechos de Aura."

Felipe Montero, joven historiador, lee un anuncio en el periódico que pareciera dirigido exclusivamente a él, y que promete  cambiarle la vida... y lo hace.

Doña Consuelo le encomienda una tarea especial, y mientras la realice, deberá vivir en su casa junto a ella, y a Aura, su sobrina.

Tan solo tres personajes desarrollan esta historia, que está escrita en segunda persona,  de manera sombría y tenebrosa, en un ambiente que se siente asfixiante por la oscuridad y suciedad en que transcurre.
Una novela que navega entre el realismo mágico y la literatura gótica, donde la fantasía y la realidad penden de un mismo hilo, y juegan con la mente del lector, de la misma manera que lo hace con Felipe.

Hay misterio y romance en la combinación justa. Llega un punto donde no sabes cómo seguirá el desarrollo, pero al mismo tiempo, intuyes el final... ¡Y qué final!

Una gran novela que me gustó, aunque no es el tipo de lectura que más disfruto.

Una historia muy corta, que por lo mismo, se lee muy rápido. Un clásico de la literatura mexicana, publicado en 1962 por su autor, Carlos Fuentes. Novela controvertida, que fue prohibida o censurada, parcialmente, en el 2001, cuando Carlos Abascal fue secretario de trabajo, y la lectura le pareció inapropiada para chicos de tercero de secundaria, donde estudiaba su hija, porque a su parecer, contenía una "fuerte sensación sensual".




martes, 3 de junio de 2025

"Recuérdame bailando..."

"Solo puede haber algo más poderoso que la vida y es no poder enfrentarte a ella."

"El sol brilla a pesar de estar a mitad de septiembre, pero yo no conseguía ver la luz."

"Tocaba seguir viviendo. A pesar de todo, nos tocaba seguir viviendo."

"Ahí me di cuenta de que no es tan difícil tener una doble vida: una exterior que te permite levantarte por la mañana y salir de casa para enfrentarte al mundo; que te permite hacer un programa de televisión o estar delante de los elefantes del zoo con tu hijo de cuatro años. Y luego está la otra, la interior, la que solo conoces tú."

"Un día te darás cuenta de que has dejado de llorar a las seis y media de la tarde y tu familia y tú volveréis a ser felices, porque de algo tan duro como esto también se recupera una familia que se quiere."

Uniendo su sentir personal con la voz de su hermana Aly, por medio de un diario que dejó, encontramos una historia íntima, desgarradora, dolorosa... pero también, llena de amor, de amistad y, de momentos especiales.

Un homenaje de Mara Torres, la escritora, a la vida de su hermana pequeña, donde expone, a corazón abierto, todo su pensar, su sentir y su ser, para tratar de comprender las razones que tuvo Aly, para finalizar con su vida.

Alicia llevaba un dolor interno que nunca pudo, ni supo compartir. Y a pesar de estar llena de amigos, y de una familia que la amaba profundamente, ella sentía una soledad que la sumergía en la oscuridad. Sí, ella deseaba vivir, pero la vida misma la superaba.

No hay morbo, ni se victimiza a nadie. Únicamente y, de  manera certera, afronta el dolor y la incertidumbre con honestidad, valor, entereza, fuerza, y muchísimo amor.

Es una historia que duele, que hace pensar, que moviliza, y que al mismo tiempo, habla de ese amor tan grande, y verdadero, que no se apaga, ni siquiera cuando alguien se ha ido.

¡Lo recomiendo mucho!




martes, 20 de mayo de 2025

"Luciérnaga..."

"No quería nacer en otoño en un país radiactivo, pero el médico me sacó a través de un corte realizado con bisturí, y con los pies toqué la tragedia, mientras que con las manos intentaba aferrarme a las entrañas de mi madre."

"De noche la piel se relaja y las heridas, las visibles y las invisibles, se abren."

"Escribir es como bucear. El peso de mi historia me hunde. Conocer el fondo y no olvidarse de él es volar después."

A manera de relato biográfico, y en capítulos cortos, Natalia Litvinova nos narra cómo fue su vida en Bielorrusia, tras la explosión de la central nuclear en Chernóbil en el año 1986, que dejó miseria y desolación.

De manera sencilla, y clara, nos muestra la fortaleza y la superación de su abuela, su madre, y de ella misma, viviendo en ese sitio de devastación.

Narrada en tres partes, nos lleva primero por su infancia, desde su nacimiento, poco después de la explosión nuclear. Una infancia feliz, pese a la escasez y el miedo a la radiactividad. Continúa con la vida de su abuela, el mundo que la rodea, y lo que tuvo que enfrentar durante la época nazi. Y, finalmente cierra cuando Natalia emigra a Buenos Aires, siendo jovencita, y nos muestra, de manera melancólica, cómo es iniciar la vida en un nuevo país.

Como telón de fondo se vislumbra un gobierno soviético que más se prepocupaba por esconder verdades, que en ayudar a sus pobladores.

Abuela, madre e hija, mujeres que sobreviviendo sujetaron a un país que empezaba a resquebrajarse. Una historia de destierro, radiactividad y nueva luz.

¡Me gustó!




domingo, 4 de mayo de 2025

"La maletita azul..."

"Familias enteras huían de la guerra juntas. ¡Juntas! Mamá y papá debieron haber venido en el barco con ellas. ¿Qué pasaría si les caía una bomba y los mataba? Y luego, ¿quién iba a mandar por ellas a México?

"Al señor Moreno le faltaba vivir una guerra, pensaba. Solo así comprendería que en una guerra todos los niños son víctimas, independientemente del partido que sus padres defiendan."

"¿Dónde estaban esas personas bondadosas que les habían prometido? Hasta ahora los adultos que habían conocido, salvo la mesera que los había atendido en el comedor, parecían tener el corazón de piedra. ¿Por qué les tenían tanto odio? ¿Para qué los habían recibido en su país si los iban a tratar así de mal?

"Desde hacía unos días, ya no preguntaba cuándo regresarían a casa a la hora de dormir. Era como si por fin hubiera entendido que por más que llamara a papá, o a mamá, sus padres no vendrían por ella."

"Lo que el hombre no entendía era que para esos niños que tenía bajo su custodia esa misma vida, lejos de ser una comedia, era una tragedia."

La guerra civil española se desarrollaba con crudeza. Ataques de día y de noche, no respetaban horarios.
España sufría las carencias de comida, trabajo y de paz. Aunado a eso, la familia Roda García se separa por problemas maritales, y las hijas mayores se quedan a vivir con Pere, el padre. Montserrat, la más pequeña, quedaría al cuidado de Celia, la madre.

Una decisión tomada por Pere, les cambiará drásticamente la vida a Mercè, Palmira y Carmen, (nombres ficticios utilizados para proteger la identidad de las protagonistas) de 13, 11 y 8 años, ya que son enviadas a México, para salvaguardar sus vidas.
Y es así, como las niñas llegan a Morelia, y en el internado, viven las de Caín en todo momento.

Una historia dolorosa, basada en hechos históricos reales, donde la esperanza y la resiliencia serán la bandera en la vida de estas tres hermanas. Tres pequeñas valerosas que lucharon contracorriente y, que a pesar del dolor, de los malos momentos y de la soledad, nunca sucumbieron. Y, con el paso de los años se transformaron en mujeres con fortaleza, educación y principios. Algunos hechos, son libertades y creatividad de la autora, para enriquecer la historia y amparar la privacidad de las hermanas.

De manera real, cruda y dolorosa, la escritora María de Lourdes Victoria, nos narra la historia de estas tres hermanas. De la fuerza de la unidad y la presencia constante de unas con las otras. Y la importancia de recordar siempre, sus raíces y el pasado, para vivir con más brío el presente que brillaba ante ellas.
Pero también nos cuenta la esperanza y fe de una madre, que nunca se rindió.

Se lee desde las entrañas, pero se queda grabada en el corazón.
¡Preciosa historia, a pesar del dolor!



viernes, 25 de abril de 2025

"Tres luces..."

"¿Por qué se fue sin decir más que adiós, sin siquiera mencionar que volvería a buscarme?"

"Sus manos son como las manos de mi madre, pero hay algo más en ellas, algo que nunca antes sentí y que no sé cómo llamar. Me siento sin palabras, pero esta es una casa nueva y necesito palabras nuevas."

"Bebo seis medidas de agua y deseo que, por ahora, este lugar sin vergüenza o secretos pueda ser mi casa."

"Es una sensación difícil, pero a medida que caminamos me voy tranquilizando, dejando que las diferencias que hay entre mi vida en casa y la que tengo aquí coexistan."

"Y eso pasa cuando me rodea con sus brazos y me atrae hacía sí como si fuese su hija."

Relato corto, pero bellísimo. Lleno de sentimiento y de simplicidad.

Narrado por la voz de una niña de la cual nunca sabremos su nombre, ni su edad. Una niña acostumbrada a las carencias, de todo tipo, y al desapego de sus padres.
Ambientado en la Irlanda de los años ochenta, en el área rural.

De un momento a otro, es llevada a casa de unos parientes, mientras su madre daba a luz a su último bebé. Y es allí, en un lugar ajeno, con gente desconocida para ella, que descubre que el cariño puede ser diferente, y verdadero, que existen personas que se preocupan por uno de todo corazón, que los abrazos calman, dan paz y tranquilidad cuando lo necesitas, y cuando no, también.
Y entiende, que muchas veces los secretos deben permanecer secretos para no lastimar.

Una historia, de Claire Keegan, que se te mete al alma, que conmueve, moviliza y emociona.
Se lee rapidísimo, se adueña de tu corazón, y sí, te saca una que otra lágrima.
¡La amé! 







miércoles, 23 de abril de 2025

"A fuego lento..."

"Quería castigarlo, pero también quería una excusa para regresar y verlo otra vez."

"Y lo atacaste, ¿verdad? Antes dijiste que lo golpeaste. Querías hacerle daño, ¿cierto?"

"Que Carla sufriera no era lo ideal, pero del mismo modo que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, a veces, el amigo de mi enemigo es también mi enemigo."

"Solo para que no haya dudas, está usted confesando la autoría del asesinato de Daniel Sutherland, ¿correcto?"

La novela promete bastante, al leer la sinopsis. Un brutal asesinato, una sospechosa principal, una vecina que encontró el cadáver, unos tíos resentidos con la madre del muerto, y enmarcado en la ciudad de Londres.

Pero conforme avanza la lectura, se va enredando con los personajes, sus pasados, sus presentes, y varios saltos temporales que a veces confunden.
La idea es buena, y de hecho, es una historia fluída, con temas interesantes: asesinato, sospechosas con pasados complejos que no se conocen entre sí, pero que acaban teniendo importantes vínculos con la víctima. Celos, mentiras, secretos, venganza, y un libro dentro del mismo que estamos leyendo.

Buenos personajes, trama interesante, muy buena ambientación... pero, no me terminó de cuajar la historia, aun teniendo tan buenos ingredientes.

Es leíble. Entretiene, y te hace transformar en detective, pero teniendo tan buenos componentes, realmente esperaba algo más.
De las dos historias que he leído de Paula Hawkins, las dos me han gustado, pero me han quedado a deber.




lunes, 14 de abril de 2025

"Lady Casanova..."

"Era un acto de hedonismo. Me transformé en una narcisista que gozaba de la suavidad de su propia piel. Perdiéndome en mí misma me dejé llevar por esa vorágine de autoplacer."

"No hay un término digno para una mujer Casanova, todos los calificativos para dirigirse a ellas son denigrantes, despectivos y vulgares."

"Pareciera que las mujeres buenas y abnegadas son tan ajenas al sexo que tienen la entrepierna lisa como muñeca Barbie."

"Mis reglas incluían: Nunca relacionarme con los novios, exnovios, hijos, papás, tíos, ni sobrinos de mis amigas y conocidas. Ideas mías para no tener problemas."

"Lo que anhelaba era enamorarme. Pero comprendí que esas cosas no se pueden forzar. El amor llega como una hecatombe fortuita, cuando menos se le espera."

Esta es la historia de una mujer... Una mujer experta en el placer sexual.
Ella misma se autodefine como "sexosa".

Descubrió el placer en su cama, por ella misma.

Con el tiempo necesita el sexo tanto como respirar. No le importa si es con un hombre o una mujer, o con ambos, sino que le gusten, que se sienta atraída por ellos, que le inspiren confianza.

Y es así, como en el transcurso de la historia, narrada en primera persona por Susana, nos cuenta, con absoluto detalle, las cosas que le gusta hacer, y que le hagan.

Pero al final, después de tantas camas, tanto sexo, tantos hombres y mujeres, el vacío se empieza a sentir al no tener a alguien que llene la necesidad de su corazón.

No me asusto de nada. He leído de todo, o casi todo, y la erótica no me sorprende, ni me intimida... pero...
Bueno, la lectura es totalmente subjetiva, lo que a mí pueda no gustarme, a otras personas, seguro, les encantará.




martes, 8 de abril de 2025

"La página rasgada..."

"Emilia, a pesar de su edad, destacaba como una onza de oro en medio de una pila de carbón."

"Tengo que decir que yo nací feminista. No en el sentido de contraposición del hombre, sino de las que se tienen por una igual, con los mismos derechos y obligaciones."

"Con el tiempo se había vuelto hosca y resentida, desplegando en su entorno familiar la hiel acumulada en su pecho en forma de insultos gratuitos e ironía hiriente pero, aun así, yo no dejaba de admirar lo que hizo."

"Coja de niña, sorda de mujer, la fatalidad se cebó con mi abuela. No era de extrañar que contemplara la vida sin más futuro que el presente, sin otras miras que las suyas propias."

Contrario a lo que mi querida Nieves Hidalgo nos tiene acostumbrados, esta no es una novela romántica sino una historia, prácticamente biográfica, de Emilia Larrieta, la abuela de la escritora.

Emilia fue una mujer de armas tomar, con una gran energía, inmensa voluntad y, gran desparpajo ante la vida. Pese a todas las vicisitudes a las que tuvo que enfrentarse, jamás se rindió ni bajó la cabeza.

Vivió terribles momentos económicos desde los principios del siglo XX. Sufrió enfermedades, una de ellas la llevó a perder su pierna contando apenas con 13 años. Perdió al amor de su vida, e incluso, perdió su estatus social, pues había nacido en una familia de la clase social alta de Madrid.

La historia es muy sencilla de leer. Desentraña lo que se vivió durante la Guerra Civil, en España y en la posguerra. Lo que tuvieron que vivir su abuela, su madre, e incluso, la misma escritora.
Un gran recorrido por la historia española. De dolor, lucha y muerte, hasta conseguir vivir en democracia tras la dictadura de Franco.

Nieves, desde niña, conversaba largamente con su abuela, y apuntaba todo lo que ella le iba contando. Es así que esta historia se pudo escribir tan fiel a lo que pasó por sus vidas.

Emilia... Una mujer con una fortaleza inmensa, trabajadora, positiva, y con una autoestima maravillosa que jamás le permitió sentir lástima por ella misma. Pero, se podría decir, que también tenía su lado oscuro.
Hizo lo que quiso, como lo quiso, y con quien quiso.

¡Gran historia! ¡Cómo me hubiera gustado conocerla!
¡Gracias, Nieves querida por este libro y, por habernos regalado la posibilidad de conocer a tu abuela!
Y gracias, desde el fondo de mi corazón, por haberme mandado esta historia desde España.



martes, 18 de marzo de 2025

"Diecinueve escalones..."

"Respiraba de forma entrecortada, con urgencia, y el corazón le latía con furia, sabía que eso no se debía al esfuerzo de subir la escalera. Se debía a lo que había pasado allí, cincuenta años antes. La noche que le cambió la vida para siempre."

"Un ingeniero inspeccionó la entrada del refugio de la estación de metro. La escalera... siempre hemos dicho que uno no querría tropezarse al bajar por esos escalones en medio de un ataque."

"Alzó la cabeza para verla una última vez, y descubrió que ella lo estaba mirando, con amor, nostalgiay pérdida en los ojos."

Inspirada en la historia de su abuela Ruth, la escritora nos narra un hecho trágico que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, en el East End de Londres. Un acontecimiento poco conocido, y del que jamás había escuchado, o leído.

Una historia de amor, supervivencia, fortaleza, amistad, tragedia, resiliencia y esperanza.

Durante los bombardeos, que los nazis ejecutaron en Londres, un suceso funesto ocurrió en el metro de Bethnal Green, que fungía como refugio antiaéreo, y a donde la gente acudía a resguardarse, cuando la sirena alertaba de un inminente ataque.
El barrio donde vivía Nellie Morris, la protagonista, se sume en la tragedia, esa noche de marzo de 1943.

Hechos reales, mucho amor, dolor, muerte, amistad, fortaleza, pérdidas, dolor... y contra todo lo esperado, un nuevo mañana que lo puede cambiar todo.

Entré, prácticamente, a ciegas a este libro, y fue hasta terminarlo que me enteré que la escritora, Millie Bobby Brown, contrató a una escritora fantasma, Kathleen McGurl, para escribir esta historia que vivió, y le contó, su abuela.
Sea como sea, es una hermosa novela, de un hecho dramático, y el cual, desconocía totalmente.

Se lee muy rápido, y la verdad, me gustó.